jueves, diciembre 7, 2023
Vertiente Crítica

Johny cogió su fusil: Análisis filosófico, teológico, político y pacifista

Johnny cogió su fusil, fue escrita y dirigida por Dalton Trumbo, y fue estrenada en 1971. Esta película está inspirada en la novela del mismo autor publicada en 1939 y que se sitúa en la I Guerra Mundial.

La historia de Johnny, es un símbolo del antimilitarismo y un alegato claro al pacifismo. Hasta tal extremo, que no fue bien recibida por la academia, la cual no le otorgó ni una sola nominación, aunque sí fue premiada en Cannes por el Jurado y nominada por el Sindicato de Guionistas (Writers Guild of America). No es de extrañar que la película no tuviera una buena acogida en los Estados Unidos, un país que se sustenta en gran medida por su poder militar, tampoco lo fue el libro, que dejó de imprimirse en las sucesivas guerras que vendrían después de su publicación. La película, cuyo único antecedente comparable es Senderos de Gloria, dirigida por Stanley Kúbrick y estrenada en 1957, profundiza en las cuestiones ya planteadas en esta película para ofrecer una crítica severa sobre el poder militar y los soldados tratados sin ningún tipo de dignidad. Pero la película va más lejos, pues profundiza en los discursos que llevan a los jóvenes a morir, crítica la misma democracia en su aspecto belicista y pone énfasis en el valor de la vida misma.

Es una película claramente moderna que señala cuestiones que en su momento eran polémicas y que hoy siguen vigentes. El maltrato que sufren los veteranos, el sacrificio de generaciones para mantener la arrogancia de los poderes, sigue siendo una cuestión muy actual.

Johnny cogió su fusil, además, cuestiona la relación de lo humano con lo divino, ofreciéndonos la visión de un Cristo que es incapaz de obrar milagros que pongan solución a los horrores de los hombres. También destaca en este sentido, la reflexión que el Trumbo hace sobre la fe usada con propósitos militares.

Sorprende de la película, además, su vanguardismo narrativo, el montaje, el trabajo de audio y de color, convirtiendo la película en una obra de arte.

Es un film impecable, con un monólogo fascinante de un protagonista que divaga entre la reflexión, la realidad y los recuerdos. También es una historia de superación, trágica, que plantea temas tabús de la época y de ahora, la eutanasia en relación a la dignidad de las personas y la insubordinación al orden establecido.

Es una película necesaria y actual, una obra maestra en toda regla.

En este podcast han participado Miguel García Olivares, filósofo y experto en textos clásicos; y Nieves Delgado, astrofísica, profesora y escritora de ciencia ficción. Ha conducido Josep Sanmartín, comunicador y fundador de Vertiente Crítica.

Música: The Renaissance Man de Little Glass 

Autor/a

Fundador, editor, diseñador e ilustrador de El Rincón de Pensar. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, tras estudiar un año en la Solent University y un semestre en la ENAP-UNAM. Realizó un máster en Escritura de Guión Cinematográfico impartido por la FIA-UIMP, y un máster en Producción Artística de la Universidad Politécnica de Valencia. Actualmente es doctorando en Industrias de la Comunicación y la Cultura por la Universidad Politécnica de Valencia, y trabaja como investigador y responsable de comunicación en el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (México).

Leave A Response