jueves, diciembre 7, 2023
Vertiente Crítica

Privatización del agua, fracking y otros menesteres

Mientras el mundo desaparece tal y como lo conocemos: las selvas se sustituyen por plantaciones de soja, el mar se puebla de plásticos, los casquetes se deshielan, tenemos un nuevo Chernóbil y la barbarie se extiende, todo puede ser aún mucho peor. Parece ser que en este constante crecimiento sin freno, no hay nadie que tenga la capacidad de plantear nuevas alternativas, coherentes con el conocimiento adquirido. Claro está, que para el verdadero poder, lo único que tiene valor es la economía. Así pues, nos dirigimos a un futuro cada vez más gris e inhumano para la mayoría de nosotros. Es posible que para todos, pero no todos podemos permitirnos según qué vidas, medicamentos y alimentos; y, desde luego, no todos vivimos a expensas de los demás, ni creemos en ese modelo de vida.

En este artículo quiero hablar sobre algo que esta sucediendo y que todo el mundo sufre de alguna manera. Hablo de la privatización del agua, un problema que en cierto tiempo puede convertirse en una cuestión vital/negocio para la humanidad, pues ya lo es para algunas poblaciones del planeta.

La privatización del agua suena a algo desproporcionado, inconmensurable, tanto que parece inaudito que pueda suceder en proporciones preocupantes. Y, en cierto modo, es cierto, agua sigue habiendo mucha en los países que la pueden pagar.

Peter Brabeck-Letmathe. Director ejecutivo del Grupo Nestlé.

Para Peter Brabeck-Letmathe, presidente de Nestlé y miembro de Bilderberg, la cuestión es clara, el agua no debe ser un derecho y debe formar parte del negocio alimentario[1]. Así lo afirmó en una entrevista sin ningún tipo de tapujo; luego, ante la polémica, tuvo que justificar que lo dicho se había sacado fuera de contexto. Lo importante en esta cuestión no es sólo constatar cómo se intenta hacer negocio con todo, sino que, en la entrevista, se hace evidente la figura de un hombre que se cree responsable de nuestros destinos. En realidad, lo que piensa y expresa este “buen” hombre es lo que debe ser una preocupación generalizada en las altas esferas de nuestra vigente plutocracia, señores que se creen por encima de los Derechos Humanos y la vida de cada persona de este planeta. Personas a las que les viene muy bien el creer en un capitalismo trascendido a religión, donde como dioses pueden elegir el destino de la humanidad, donde la muerte y el sufrimiento están plenamente justificados en aras de la buena salud del mercado.

Seguramente Peter, como Angela Merkel, Florentino Pérez y otros tantos plutócratas, se crea en la labor de controlar nuestras vidas y el alcance de las mismas, como si de mala hierva nos tratáramos; y, si el mercado provee de las herramientas para lograrlo, bienvenidas sean. Algo así debió de pensar el presidente de Nestlé cuando decidió bombear las aguas de los bosques de California[2] para embotellarla y revendérsela a los californianos durante la mayor sequía de su historia —a ellos y a otros, claro, estamos en el libre mercado—. ¿Qué más da que lo hiciera ilegalmente? Todo el mundo sabe que en el nuevo colonialismo capitalista todo vale, como en todos los colonialismos de la historia. Es lo que hoy se conoce por “ser emprendedor”.

En cualquier caso, sigue habiendo demasiada agua en el planeta y oportunidades comerciales perdidas. Por ejemplo, ¿qué se puede hacer ante una ciudad como Nueva York, en donde sus ciudadanos beben orgullosos agua del grifo? Agua que mana de los bosques fluviales que en su momento supieron generar y que ahora saben proteger[3]. ¿Qué hacer ante la resistencia a la privatización del agua? ¿Cómo conseguir que sea un bien bajo el control de los mercados? Todas estas cuestiones deben preocupar a los accionistas de Nestlé, CocaCola, Pepsi, pues hay que ganar más —de eso se trata—.

Plataforma de perforación para gas en Pensilvania.

Menos mal que el capitalismo se ajusta solo, menos mal que es esa maquinaria perfecta que funciona perfectamente engrasada, donde, por suerte, las gentes de pro, de alguna manera, comparten objetivos y preocupaciones. ¡Qué afortunado que es el destino neocon! Que no basta con que los estudios vaticinen una pérdida del 80% de las reservas de agua por la acción humana[4]; no, pues eso no es suficiente para garantizar la escasez de un recurso natural de primera necesidad. Así que, fíjate tú, justamente donde existen las mayores reservas de agua son los lugares propicios para el fracking u otras formas de minería basadas en el empleo de agua. Es destino divino, pura fortuna, el mercado que es sabio.

Antes de que cualquiera crea que este artículo se enmarca dentro de las teorías conspiracionistas, me gustaría aclarar una cuestión. A mi entender, el mercado es un organismo vivo en el que confluyen diferentes intereses, no necesariamente se pueden llegar a decisiones en oscuros despachos o a través de clubs secretos. No, eso no es necesario, una entidad financiera, un broker, a la postre los que deciden lo que vale y lo que no, pueden intuir que el uso del fracking puede subir las acciones en Nestlé ante el previsible auge de nuevos consumidores cautivos, el gobierno de los Estados Unidos puede ver que el uso de fracking es bueno para su economía y en oposición a los países emergentes, y que, por tanto, sea bueno que sus empresas lleven el fracking también a Europa, no sin que antes Cañete y compañía promuevan cambios legales que sacrifiquen la agricultura y el medio ambiente europeo en beneficio de todos nosotros, los representados. Es todo una pura confluencia de intereses dentro de un sistema depredador. La diferencia entre el mercado y los habitantes de este planeta es que sí que está globalizado y funciona en relación a los intereses económicos mutuos, no necesitan conspirar para llegar a tendencias económicas favorables, es el propio sistema el que se erige como un monstruo insaciable, exento de la ley de los hombres. Dicho esto, puedo continuar con el artículo.

En mi opinión, es poco probable que las empresas embotelladoras y las empresas mineras se hayan puesto de acuerdo en la cuestión del agua, pues este tipo de decisiones sólo competen a los gobiernos que actúan en beneficio de los ciudadanos. Por ejemplo, fruto de la visión responsable de nuestros gobernantes es que se esté redactando el TIPP[5], que ya contempla el desarrollo de fracking en suelo europeo y que CocaCola goce de más privilegios que Lanjarón a la hora de vender agua del grifo, más sana que la de las Alpujarras, como todo el mundo sabe. Esto demuestra como los intereses del mercado confluyen y se materializan en las políticas internacionales, nada más y nada menos. Es cierto que estas reuniones se hacen en secreto y a espaldas de la ciudadanía, pero para eso los ciudadanos ya votan cada cuatro años.

Volviendo al tema del fracking y el agua, si bien pudiera no existir una relación intencional original, si que existe una relación innegable que converge en la generación de consumidores cautivos. Si se contaminan las reservas de agua de un estado o de una ciudad como Nueva York, de golpe y porrazo consigues ocho millones y medio de consumidores embotellada. ¿A qué empresa embotelladora no le gustaría tener ocho millones y medio de consumidores cautivos? Es una pregunta simple.

En cualquier caso, esta situación ya se está dando, principalmente, en Estados Unidos, la tierra de las oportunidades. Así, en Pensilvania, se está realizando fracking con resultados prometedores. Por un lado, se están consiguiendo grandes cantidades de gas y petróleo; por otro, la población que vive cerca de las torres no puede ni bañarse; y los que no viven tan cerca, ni beber agua del grifo[6]. Las protestas se están extendiendo por todos los territorios, pero el Gobierno, en todo su patriotismo, está de lado de las petroleras. Llama la atención que una de las demandas que se hace al Gobierno es que obligue a las empresas mineras a detallar los más de trescientos productos secretos con los que se desarrolla el fracking, pues muchos de los productos que ya se han identificado son altamente cancerígenos y su alta toxicidad es prolongada, por lo que hace inviables las reservas de agua por largo tiempo. Otras formas de minería que también se están desarrollando actualmente, son igualmente peligrosas, hablo en concreto de la minería del oro, que se está desarrollando en España con el empleo de arsénico, garantizando una intoxicación que puede durar hasta siglos[7].

Vista aérea del edificio de la sede corporativa de Nestlé en Vevey, Suiza.

En el neoconservadurismo económico, la generación de riqueza ya no se basa en encontrar esa necesidad real de los consumidores, sino en generarla. Creer que el agua, los bosques, el sol, los recursos naturales, que parecen tan bastos e inabarcables, no pueden ser privatizados es ingenuo. No hay mayor negocio que aquel que tenga clientes cautivos, bien lo sabemos los españoles con la sanidad o la educación. O es que, ¿la gente va a dejar de ir a la escuela o al médico si dejan de ser servicios públicos? Ahora imagina la población mundial que cada día necesita consumir agua —que se lo pregunten a los californianos. ¿Es absurdo pensar que millones de posibles consumidores no suponen el deseo de enriquecimiento para muchas empresas? ¿Es absurdo pensar que si pueden aprovechar las circunstancias para privatizar el agua, no aplaudirán y fomentarán prácticas ajenas que faciliten su negocio? ¿Es absurdo pensar que esta diatriba neocon no desee conseguir poderes superiores a los actuales haciéndose con control de los recursos naturales? Pues si al mismo tiempo se aprecia como hay un interés mundial por industrializar la alimentación y ponerla a disposición de unas pocas empresas como Monsanto, Bayer y Syngenta[8], podemos entender que se está impulsando un control total sobre nuestras vidas en el sentido más literal.

Para terminar el artículo, me gustaría concluir que, para mí, es necesario globalizar los Derechos Humanos a nivel mundial de forma efectiva, dar autoridad a los tribunales internacionales y determinar cómo deben funcionar los mercados a nivel mundial. La economía no puede funcionar a expensas de nuestras vidas. Debemos sacrificar al mercado actual y desarrollar un nuevo modelo que propicie el bien común[9]. Es cierto que es un debate difícil, con implicaciones culturales diversas, pero eso no puede servir de excusa para no hacer nada. La humanidad se merece otra forma de entender la economía, una al servicio de la humanidad y no al revés.

Bibliografía y notas al pie

[1] Entrevista a Peter Brabeck-Letmathe sobre la privatización del agua. Minuto 2:00, https://www.youtube.com/watch?t=142&v=qyAzxmN2s0w

[2] (Artículo primicia que desveló el abuso de Nestlé sobre el agua de California). James, Ian. 2015. « Forest Service: Expired Nestle water permit a priority » Diario The Desert Sun. Link: http://www.desertsun.com/story/news/2015/04/11/nestle-bottled-water-california-drought-water/25621915/

[3] « New York Fracking Ban (Nueva York prohíbe el fracking) ». Blog Huffington Post, 2011-2015. Link: http://www.huffingtonpost.com/news/new-york-fracking-ban/ Alt, Margie. 2015 « The Science on Fracking Merits a Ban ». Blog Huffington Post. Link: http://www.huffingtonpost.com/margie-alt/the-science-on-fracking-m_b_6479790.html. Esch, Mary. 2015 « New York Fracking Ban Seen As Having Little Impact On Supply ». Blog Huffington Post. Link: http://www.huffingtonpost.com/2015/01/10/new-york-fracking-ban-impact_n_6448382.html Gerken, James. 2014 «  Gov. Andrew Cuomo To Ban Fracking In New York State ». Blog Huffington Post. Link: http://www.huffingtonpost.com/2014/12/17/cuomo-fracking-new-york-state_n_6341292.html

[4] Vörösmarty, C. J., 2014 McIntyre, P. B., Gessner, M. O., Dudgeon, D., Prusevich, A., Green, P., Glidden, S., Bunn, S. E., Sullivan, C. A., Reidy Liermann, C., Reidy Liermann y Davies, P. M. 2010 « Global threats to human water security and river biodiversity ». Revista nature, nº467. Link: http://www.nature.com/nature/journal/v467/n7315/full/nature09440.html

[5] González García, Julio. 2014 « 7 preguntas sobre el TTIP cuya respuesta deberías conocer ». Diario eldiario.es. Link: http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/preguntas-Tratado-Transatlantico-TTiP-respuesta_0_315669128.html

[6] Fox, J. Gasland, HBO Documentary Films, 2010. Link: http://www.gaslandthemovie.com/

[7] Devesa-Rey, Rosa. 2008 « Environmental Monitoring and Assessment, Study of phytopigments in river bed sediments: effects of the organic matter, nutrients and metal composition ». Revista Environmental Monitoring and Assessment, nº153. Link: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10661-008-0345-z

(Este artículo detalla la longevidad del arsénico que puede llegar superar el siglo de vida). Pontevedra, Silvia R. 2012 « Debajo del oro hay arsénico ». Diario El País. Link: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/18/actualidad/1355862119_051453.html

[8] Monique Robin, Marie. El mundo según Monsanto, 2008, Are France, Thalie, L´Office nationa du film du Canada, WDR, Canal D, Lichpunt, Clodette St-Amant, TV3, ERT S.A, La RTBF, SBS-TV Australie, 2008. Link: http://www.arte.tv/fr/le-monde-selon-monsanto/1912682.html

(Artículo que analiza la industrialización agraria impulsada por Monsanto, Bayer y Syngenta en Irak, tras la guerra, y el impacto en los campesinos de la región). 2004 « Iraq’s new patent law: a declaration of war against farmers ». Organización Internacional sin ánimo de lucro Grain. Link: http://www.grain.org/article/entries/150-iraq-s-new-patent-law-a-declaration-of-war-against-farmers (traducción) http://www.grain.org/article/entries/151-la-nueva-ley-de-patentes-iraqui-una-declaracion-de-guerra-contra-los-campesinos

[9] Organización internacional para la economía del bien común. Link: http://economia-del-bien-comun.org/es

Derechos de autor

  • Imagen del Lago seco em Atacama, Chile, albergada en wikipedia.
  • Imagen de Peter Brabeck-Letmathe albergada en wikimedia commons.
  • Imagen de la corporación Nestlé albergada en wikipedia.
  • Imagen de la manifestación contra el fracking en Nueva York. Activists protest fracking outside Gov. Cuomo’s office, New York. Albergada en CREDO.fracking.
  • Imagen de torre de fracking albergada en wikipedia.

Autor/a

Fundador, editor, diseñador e ilustrador de El Rincón de Pensar. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, tras estudiar un año en la Solent University y un semestre en la ENAP-UNAM. Realizó un máster en Escritura de Guión Cinematográfico impartido por la FIA-UIMP, y un máster en Producción Artística de la Universidad Politécnica de Valencia. Actualmente es doctorando en Industrias de la Comunicación y la Cultura por la Universidad Politécnica de Valencia, y trabaja como investigador y responsable de comunicación en el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (México).

Leave A Response