Alien: el octavo pasajero, dirigida por Ridley Scott y estrenada en 1979; y Aliens: el regreso, dirigida por James Cameron y estrenada en 1986, supusieron una revolución tanto en el género del terror como en el de la ciencia ficción. El realismo y la crudeza que ambos directores consiguieron con ambas películas, todavía resultan difíciles de superar para el imaginario del público y la industria cinematográfica. Sólo a nivel de terror sería comparable La cosa (el enigma de otro mundo) (1982) de John Carpenter, sin embargo, a nivel de efectos especiales queda muy lejos de Alien y Aliens. Se podría decir que tanto la dirección artística como la trama de Alien y Aliens fueron auténticos hitos en la historia del cine.
Sin embargo, ambas películas, además, guardan un contenido simbólico digno de analizar, con un trasfondo que va mucho más allá del simple entretenimiento. Así, encontramos una crítica a la corporatocracia, a las ambiciones económicas que pasan por encima de las personas, sacrificándolas si hace falta, de la arrogancia del hombre en su intento por dominar la naturaleza, de la soledad y de lo salvaje. En definitiva, plantea cuestiones que son clave para entender los peligros del progreso y del dominio económico, con referencias clave a la obra de Joseph Conrad que se pueden apreciar en los nombres escogidos para las naves: Nostromo, Narcissus y Sulaco.
En este podcast, analizamos el valor simbólico, filosófico y antropológico de Alien y Aliens, haciendo referencia a Prometheus (2012) y Alien: Covenant (2017), y a la posible conexión del universo de Alien con el universo de Blade Runner. También y aunque no es habitual, prestamos especial atención a cuestiones cinematográficas por su valor innovador, donde sobresale la dirección artística. Por último, analizamos la figura de la teniente Ripley como símbolo feminista, de empoderamiento y maternal, en el sentido más sabio y conectado con la naturaleza.
Participan Juan Ollero (criminólogo), Jaime Paulino Cuenca (filósofo) y Josep Sanmartín (comunicador y fundador de Vertiente Crítica). Conduce Luis Sanmartín (antropólogo, activista y fundador de Vertiente Crítica).