domingo, junio 4, 2023
Vertiente Crítica

Apocalypse Now: Análisis filosófico, mitológico, político y religioso

Apocalypse Now fue dirigida por Francis Ford Coppola y estrenada en 1979, aunque no fue hasta 2001 cuando se estrenó su versión extendida Apocalypse Now Redux.

Este filme narra la historia del capitán Willard, un oficial con historial oscuro, a quien se le encomienda la misión de adentrarse en la selva, remontando el río Nung hasta Camboya, para eliminar al Coronel Kurtz, un eminente oficial que parece haberse vuelto loco y al que sigue un ejército que lo idolatra. Pero durante su travesía al corazón de las tinieblas, Willard realiza un viaje interior que lo lleva poco a poco al terreno de la locura, del Horror, donde llega a comprender a la figura del capitán Kurtz, a empatizar con él, hasta el punto de llegar a dudar sobre la propia naturaleza de la misión y de si debería llevarla a cabo.

Apocalypse Now se inspirada en la magnífica novela de Joseph Conrad: El corazón de las tinieblas (1899). En ambas narraciones, las historias personales de sus protagonistas sirven como metáfora para comprender los excesos de las colonias y la guerra. La búsqueda de la fama, una posición, riquezas, éxito o superar al enemigo, lleva a sus protagonistas a traspasar los límites de lo moral, superando el salvajismo que en un principio querían combatir, para convertirse en sus fieles servidores.

Así, Kurtz dice en la película: “El horror tiene rostro, y debes hacerte amigo de él. El horror y el terror moral son tus amigos. Si no lo son, son enemigos que temer, verdaderos enemigos”.

Pero, ¿cómo llega un hombre eminentemente inteligente como el Coronel Kurtz, con altos ideales, a convertirse en un monstruo, al igual que el Kurtz de la novela de Conrad?

Pues ésa es una respuesta que tanto la película como la novela muestran de una manera soberbia a través de su narrativa. Sirviendo de alegoría, para señalar los grandes males del progreso, que en aras de un mundo mejor, justifican los mayores horrores. Ya que, aunque fueron hombres como Kurtz los que llevaron a cabo tales atrocidades, estos fueron, ante todo, alentados por la cultura de quienes se creen mejor que los demás, y que aún sigue vigente en Occidente. Entre los que se encuentran aquellos que enarbolando el discurso de la libertad y lo social, en realidad sólo buscan el beneficio económico. Algo que queda magistralmente enunciado cuando Kurtz le dice a Willard que “él no es ni un soldado ni un asesino, sino el chico de los recados que ha sido enviado por los dependientes de la tienda a cobrarse la factura”.

En definitiva, Apocalypse Now es una película que remonta poco a poco el alma interior de personajes al límite que representan un mundo en el caos. Un viaje a la locura de la sociedad occidental y sus quimeras belicistas. Una reflexión sobre lo que nos hace humanos y lo que perdemos cuando queremos ser aquello para lo que no hemos nacido. Pero es en esa contradicción en la que vive el mal llamado mundo libre, una contradicción que el mismo Coronel expresa ya en la locura de una mente afilada: “Necesitas hombres que tengan moral pero que, al mismo tiempo, puedan utilizar sus instintos primarios para matar, sin sentimientos, sin pasión, sin juicio, sin juzgar. Porque es el juicio lo que nos derrota”.

Lo que Kurtz dice aquí, no es ni más ni menos lo que parecen creer algunos o muchos de nuestros líderes, que en pos de objetivos que ya hoy se saben imposibles, persisten en adentrarnos en el horror, en ese corazón de las tinieblas que rechaza el buen juicio, la razón, el amor, la paz, la fraternidad, y en definitiva, lo mejor que puede dar la humanidad.

Participan en este podcast: Luis Sanmartín (filósofo, antropólogo y fundador de Vertiente Crítica) y Miguel García Olivares (filósofo, profesor y experto en textos clásicos) . Conduce Josep Sanmartín (comunicador y fundador de Vertiente Crítica).

Música: The Renaissance Man de Little Glass Men

Autor/a

Fundador, editor, diseñador e ilustrador de El Rincón de Pensar. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, tras estudiar un año en la Solent University y un semestre en la ENAP-UNAM. Realizó un máster en Escritura de Guión Cinematográfico impartido por la FIA-UIMP, y un máster en Producción Artística de la Universidad Politécnica de Valencia. Actualmente es doctorando en Industrias de la Comunicación y la Cultura por la Universidad Politécnica de Valencia, y trabaja como investigador y responsable de comunicación en el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (México).

Leave A Response